Es un hecho que la pandemia trajo consigo un aumento sustancial de los ataques informáticos en todo el mundo. De acuerdo con el Boletín de Seguridad 2021 de Kaspersky, sus sistemas lograron detectar hasta 380 mil nuevos archivos maliciosos cada día; es decir, un incremento de 5,7% en comparación con el año anterior. Esto corresponde a 20.000 nuevos descubrimientos diarios más que en el año 2020.
Este escenario ha generado también un alza en la demanda de profesionales de seguridad informática, razón suficiente para adentrarnos en el perfil que se requiere para trabajar en este poco conocido mundo laboral.
Pero partamos por lo básico. “Entendemos por ciberseguridad como el área de conocimiento dedicada a garantizar la seguridad de toda la infraestructura informática de una organización, ocupándose de la prevención de todo tipo de amenazas cibernéticas por medio de diversas herramientas tecnológicas”, señala Camilo Mix, analista en Ciberinteligencia de CronUp Ciberseguridad y conocedor de las variables que se manejan para ser un especialista en este ámbito.
A juicio de él, “tanto universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica están generando un cambio importante al incorporar carreras orientadas al sector de la seguridad informática. Un gran número de personas que ingresa a estudiarla proviene de carreras más tradicionales, como Telecomunicaciones e Informática, y también es bueno recalcar que estas casas de estudio están avanzando mucho en el desarrollo de certificaciones”.
Pero, ¿Qué habilidades debiéramos tener o desarrollar para entrar en este mercado laboral? Mix explica que junto con el conocimiento, se debe tener cierta astucia para cumplir con creces en la protección de los datos de una empresa. “Acá tenemos claro que, en lo posible, debemos ir un paso más adelante que los cibercriminales y tener un catastro claro de cuáles serían las debilidades de la organización que podrían ser aprovechadas por ellos. Además, el manejo de datos es sustancial, ya que es enorme la cantidad de información que se debe analizar para prevenir una potencial amenaza informática”.
Y no es todo. Contar con conocimiento en lenguajes de programación y tecnológicos, sobre uso de softwares, clouds y redes informáticas de una empresa, además de contar con habilidades de hacking, es fundamental. “Una vez inserto en este sector, el desarrollo profesional se amplifica enormemente. Al estar más en contacto con el medio y desarrollarte en diferentes áreas, gracias a las capacitaciones y cursos que te ofrecen, es más rápido y nutritivo el proceso de aprendizaje. Finalmente, este crecimiento impacta mucho en tu marca personal, en el entendimiento del panorama actual y de las amenazas presentes”, remarca Mix.
Las conclusiones del Reporte de Ciberseguridad del grupo It-Talent (2021) señalan que actualmente en Latinoamérica “los conocimientos sobre ciberseguridad forman parte de la mayoría de los curriculum académicos y de formación. Las opciones para capacitarse están disponibles. Las certificaciones entregan la posibilidad no solo de actualizar conocimiento sino también de hacerlo más específico, lo que resulta esencial para enfrentar las amenazas surgen a diario. Quien decida especializarse en este ámbito tendrá accesos a ofertas laborales cada vez más convenientes”. Con todo esto a la vista, ¿Qué esperas para probar suerte como un profesional de la seguridad informática?

Alerta Temprana de Riesgos Cibernéticos
Gestión de la Superficie de Ataque
Cyber Threat Intelligence