La ciberseguridad deberá adelantarse y ponerse a prueba con la quinta generación de comunicaciones móviles. Su implementación amplificará la capacidad de infectar y hackear a las organizaciones, las empresas y las personas, permitiendo que las bandas criminales cibernéticas diseminen los ataques informáticos mucho más rápido que antes.
En el contexto del avance de las telecomunicaciones y el despliegue del 5G en nuestro país y el mundo es importante considerar que, junto con proveernos una mayor velocidad de conexión, más capacidad de ancho de banda y una conectividad más estable, supone al mismo tiempo una puerta abierta a la ciberdelincuencia.
Miles de millones de sistemas y redes que estarán conectados, a lo que se suman los aparatos a través del Internet de las Cosas (IoT), ofreciendo una mayor superficie de ataque para que los actores maliciosos irrumpan en los sistemas informáticos y accedan a información y operaciones sensibles.
Frente a las nuevas amenazas y compromisos informáticos, nuestra recomendación es trabajar en distintas áreas para reducir al máximo las posibles vulnerabilidades:
- Poner en marcha sistemas de alerta temprana de riesgo.
- Implementar un monitoreo continuo sobre los grupos de amenaza, que están estudiando e implementado estrategias de cómo explotar maliciosamente esta tecnología.
- Realizar campañas de concientización de parte de las empresas de telecomunicaciones para sus clientes.
- Integrar protocolos y sistemas de seguridad que prevengan posibles ataques, incluyendo todos los dispositivos inteligentes y aplicaciones con conexión nativa 5G.
- Especializar profesionales capacitados en el área de la ciberseguridad y en otros sectores, como en la robótica o en sistemas autónomos y automatizados.

Alerta Temprana de Riesgos Cibernéticos (ATRc®)
Attack Surface Management
Cyber Threat Intelligence